Ir al contenido principal

Entradas

La ética periodística como filosofía de vida

Geraldine de Jesús Rincón González La ética lleva a toda persona a actuar en pro del colectivo. Con base en esta premisa y en el caso del periodismo, el comunicador social, Javier Darío Restrepo (premio Gabriel García Márquez a la excelencia periodística, con más de mil entrevistas en su praxis profesional y contribuyente en la elaboración de un código de ética que va de lo filosófico a lo concreto), otorga, entre sus muchas charlas y talleres, un decálogo ético que sin duda alguna ayuda a todo periodista en su ejercer profesional.   Restrepo expone que ser ético implica ser excelente, ser legislador de sí mismo y ser mejor. Por tanto, conforme a la naturaleza humana, el periodista no se puede resignar, sino debe estar en una constante disputa sobre perfeccionar en el ámbito laboral, ya que esto le va a generar una inmensa dinámica a su existencia. De igual forma debe desconfiar de las personas quienes confían sí mismas, debido a que “una persona contenta ...
Entradas recientes

Sentencia N° 1013 del TSJ por Geraldine Rincón

Geraldine de Jesús Rincón González (26.852.840) Sección: 1 La sentencia, básicamente, trata de Elías Santana con su columna de opinión, donde emitió un juicio del entonces expresidente Chávez, quien respondió, según Santana, de forma irrespetuosa.   El columnista solicitó, por tanto, derecho a réplica. Antes que nada, es imprescindible aclarar que la libertad de expresión no tiene restricciones, pero si esto afecta intereses de terceros (quienes no tengan algún medio de comunicación   a su disposición para expresarse y opinar abiertamente), ese tercero tendrá derecho a réplica (un espacio para defenderse en un tribunal). A Santana le negaron ese derecho por poseer un medio en el cual expresarse. Otras consideraciones importantes a tomar en cuenta son ciertos límites que la libertad de expresión en medios e comunicación tare consigo. Por ejemplo: si un periodista agrede verbalmente a uno de sus compañeros de trabajo usando un lenguaje soez y aseverándole situaciones que ...

Análisis de caso: “El miedo y los intereses, las fuentes más frecuentes de la autocensura”

Geraldine de Jesús Rincón González (26.852.40) Sección: 1 El miedo y los intereses, las fuentes más frecuentes de la autocensura forma parte del consultorio ético de la fundación Gabriel García Márquez para el nuevo periodismo Iberoamericano (FNPI). Javier Darío Restrepo responde las preguntas “ ¿Por qué se da la autocensura? ¿Un periodista puede prevenir y abstenerse de actos de autocensura? ”, en un escrito muy acertado en contenido, pues se puede llevar fácilmente al contexto venezolano con los medios de comunicación; un ejemplo de ello es el diario El Nacional, el cual , con   sus más de 70 años en circulación,  ha sido víctima de persecución y acoso por parte de gobiernos que buscan silenciar la diversidad   de ideales. En este sentido, l a autocensura se centra principalmente en promover   el silencio y, por tanto, coarta el derecho de la sociedad a recibir una información veraz, oportuna y de calidad. Es decir, se pone en evidencia la falta ...

La ciudad de las bestias de Isabel Allende

Yoanna Yorleth Fonseca Roa. C.I.   27087956. La ciudad de las bestias. Autora: Isabel Allende. Editorial Debolsillo. Año: 2002. Esta novela trata sobre Alexander Cold, un chico americano de 15 años, quien vivía en la costa de California con sus padres John Cold y Elisa Cold, junto a sus dos hermanas, Nicole y Andrea Cold y con su perro labrador Poncho. No tenía una buena relación con su padre ni con sus hermanas. Era un joven tímido, Rebelde y mal humorado debido que su madre estaba enferma de cáncer. El ambiente en su casa había cambiado rotundamente, transformando su vida en donde su padre se hizo cargo del hogar y aunque trato de hacer un gran esfuerzo por mantener bien a su familia, la casa lucía triste y vacía, inundada en polvo, llanto y desesperación. Pero esto no siempre fue así, cuando su madre no padecía de cáncer eran una familia feliz, se escuchaban las carcajadas de su madre, quien siempre los espera con galletas al salir de la escuela; al todo esto camb...

La Tuna de Oro de Julio Garmendia

Geraldine Rincón (26.852.840) “La Tuna de Oro”. Julio Garmendia. Editorial Monte Ávila. 1951 .          La Tuna de Oro era un viejo hotel que en ocasiones había sido vendido y revendido; hipotecado, arrendado y traspasado. El protagonista, cuyo nombre no se indica en el cuento, relata que en la Tuna vivió diversidad de experiencias de la mano de personajes como “Chepín” el perro y su divertida relación con los gatos. Las tan controversiales apariciones del Coronel, quien se hospedaba cada rato en la Tuna; iba y venía y sus llegadas o sus salidas estaban señaladas por alborotos, discusiones y hasta forcejeo o puñetazos; era un sujeto muy orgulloso.         El salón de restaurant era donde la Tuna de Oro alcanzaba su más intensa vida y movimiento. “La abundancia de las comidas en la Tuna eran innegables; el hervido, excelente; la hallacas gustosas y renombradas, además de ser grandes y picantes”. Esto era lo que interesaba a la du...
Wilmary Andrea Lizarazo Moreno   V-26808403 Percusión y tomate Sol Linares, editorial Acirema, 2da Edición, 2017 Esta novela ha sido ganadora del premio Latinoamericano de Novela Alba Narrativa 2010 y va mucho más allá de una simple visión de la autora (dentro de sus personajes) sobre el feminismo; realmente el sentido de pertenencia que debe poseer la mujer en cuanto a feminidad, su empoderamiento, que por supuesto nosotras como mujeres, en algún momento rechazamos para intentar “igualarnos a los hombres”. Es una novela de tan sólo seis capítulos, con hilos diferentes en cada uno, pero entrelazados entre sí, en donde la autora narra cómo debería ser el rol de la mujer desde distintos personajes, todos dentro de un hotel, convertido prácticamente en una vecindad, dónde se desenlazan muchos problemas; pero en donde se muestra a la mujer como realmente puede llegar a ser, o como realmente es: totalmente humana, con fetiches, problemas, malos olores, malas costu...

Teorìas de lo bueno

1.      HEDONISMO    Corriente filosófica fundada en los   siglos   IV   y   III   a. C. D eriva de la palabra griega hedoné, la cual significa ‘placer’. Afirma que toda conducta humana debe estar enfocada en la maximización del placer y la evasión del sufrimiento como objetivo fundamental de vida; en otras palabras, el placer es el bien. Sus principales defensores y creadores fueron Aristipo de Cirene (435 - 366) y Epicuro de Samos (341 – 270 a. C.)    Aristipo resalta más el placer del cuerpo que los placeres mentales o emocionales.   Se basa en el postulado de Sócrates sobre la felicidad, este afirmaba que es uno de los objetivos de la acción moral. Epicuro , por su parte,  explica que los placeres del individuo deben ser “inteligentes”, es decir, alude al disfrute “sano” de alguna experiencia y no haciendo algo, cuyo resultado sean lamentaciones y arrepentimientos de la persona; esto signifi...