Ir al contenido principal

Análisis de caso: “El miedo y los intereses, las fuentes más frecuentes de la autocensura”



Geraldine de Jesús Rincón González (26.852.40)

Sección: 1

El miedo y los intereses, las fuentes más frecuentes de la autocensura forma parte del consultorio ético de la fundación Gabriel García Márquez para el nuevo periodismo Iberoamericano (FNPI). Javier Darío Restrepo responde las preguntas “¿Por qué se da la autocensura? ¿Un periodista puede prevenir y abstenerse de actos de autocensura?”, en un escrito muy acertado en contenido, pues se puede llevar fácilmente al contexto venezolano con los medios de comunicación; un ejemplo de ello es el diario El Nacional, el cual, con  sus más de 70 años en circulación,  ha sido víctima de persecución y acoso por parte de gobiernos que buscan silenciar la diversidad  de ideales.
En este sentido, la autocensura se centra principalmente en promover  el silencio y, por tanto, coarta el derecho de la sociedad a recibir una información veraz, oportuna y de calidad. Es decir, se pone en evidencia la falta de autonomía en los periodistas y en los medios y les arrebata su “dignidad”. Es esencial que el periodismo venezolano actualmente sea la voz de denuncia de los ciudadanos y apertura del diálogo entre comunidades que debaten y practican la deliberación pública para evitar dejar “indefensa a la sociedad” y “fortalecer el poder de corruptos y violentos”.  
La autocensura, sin embargo, “no se limita solo a los regímenes totalitarios”; afirmación bastante hábil de Restrepo, ya que pueden existir intereses  empresariales, comerciales o económicos que ejerzan presión y lleven a los periodistas materializar a una de las premisas más conocidas de este término: “decir sin decir” a fin de emitir mensajes mediante el silencio  con un “entronque claro” y con la ausencia de libertad de expresión y, por supuesto, de información.
En concordancia con lo anterior, el bloqueo de varios canales internacionales de noticias y la supresión de casi 50 emisoras de radio y televisión locales en Venezuela, registradas por El Comercio en 2017, conforman una red extrema, la cual es bastante clara al impedir la libertad de expresión y producir un modelo de gobierno autoritario en la nación, cuyo objetivo es tratar de imponer una perspectiva única en la sociedad. De allí la importancia de “desaparecer” la imagen del periodista frágil y del reportero solitario para practicar un correcto y eficaz ejercer profesional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Tuna de Oro de Julio Garmendia

Geraldine Rincón (26.852.840) “La Tuna de Oro”. Julio Garmendia. Editorial Monte Ávila. 1951 .          La Tuna de Oro era un viejo hotel que en ocasiones había sido vendido y revendido; hipotecado, arrendado y traspasado. El protagonista, cuyo nombre no se indica en el cuento, relata que en la Tuna vivió diversidad de experiencias de la mano de personajes como “Chepín” el perro y su divertida relación con los gatos. Las tan controversiales apariciones del Coronel, quien se hospedaba cada rato en la Tuna; iba y venía y sus llegadas o sus salidas estaban señaladas por alborotos, discusiones y hasta forcejeo o puñetazos; era un sujeto muy orgulloso.         El salón de restaurant era donde la Tuna de Oro alcanzaba su más intensa vida y movimiento. “La abundancia de las comidas en la Tuna eran innegables; el hervido, excelente; la hallacas gustosas y renombradas, además de ser grandes y picantes”. Esto era lo que interesaba a la du...

La ética periodística como filosofía de vida

Geraldine de Jesús Rincón González La ética lleva a toda persona a actuar en pro del colectivo. Con base en esta premisa y en el caso del periodismo, el comunicador social, Javier Darío Restrepo (premio Gabriel García Márquez a la excelencia periodística, con más de mil entrevistas en su praxis profesional y contribuyente en la elaboración de un código de ética que va de lo filosófico a lo concreto), otorga, entre sus muchas charlas y talleres, un decálogo ético que sin duda alguna ayuda a todo periodista en su ejercer profesional.   Restrepo expone que ser ético implica ser excelente, ser legislador de sí mismo y ser mejor. Por tanto, conforme a la naturaleza humana, el periodista no se puede resignar, sino debe estar en una constante disputa sobre perfeccionar en el ámbito laboral, ya que esto le va a generar una inmensa dinámica a su existencia. De igual forma debe desconfiar de las personas quienes confían sí mismas, debido a que “una persona contenta ...