Ir al contenido principal

Sentencia N° 1013 del TSJ por Geraldine Rincón

Geraldine de Jesús Rincón González (26.852.840)Sección: 1

La sentencia, básicamente, trata de Elías Santana con su columna de opinión, donde emitió un juicio del entonces expresidente Chávez, quien respondió, según Santana, de forma irrespetuosa.  El columnista solicitó, por tanto, derecho a réplica. Antes que nada, es imprescindible aclarar que la libertad de expresión no tiene restricciones, pero si esto afecta intereses de terceros (quienes no tengan algún medio de comunicación  a su disposición para expresarse y opinar abiertamente), ese tercero tendrá derecho a réplica (un espacio para defenderse en un tribunal). A Santana le negaron ese derecho por poseer un medio en el cual expresarse.
Otras consideraciones importantes a tomar en cuenta son ciertos límites que la libertad de expresión en medios e comunicación tare consigo. Por ejemplo: si un periodista agrede verbalmente a uno de sus compañeros de trabajo usando un lenguaje soez y aseverándole situaciones que no son ciertas, a este periodista lo pueden demandar por difamación e injuria.
Por otro lado, puede haber conflicto de interés cuando hay dos personas enfrentadas (quienes usan los medios de comunicación para ejecutar de manera incorrecta la libertad de expresión). Un caso de ello, a escala hipotética, puede ser que el gobernador de ideales izquierdistas, en su programa de televisión, le falte el respeto a un periodista de derecha y este le devuelva el insulto en otro programa.
Allí no debería haber réplica, pues ambos están utilizando medios de comunicación para expresarse, lo que sí puede haber es una denuncia de la comunidad por el vocabulario utilizado y, quizá, si el conflicto fue en horario todo público, donde la programación puede ser vista por menores.
Finalmente, es sustancial utilizar correctamente, con cordura y madurez los medios de comunicación. Emplear afirmaciones con bases que no afecten a la moral pública.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Tuna de Oro de Julio Garmendia

Geraldine Rincón (26.852.840) “La Tuna de Oro”. Julio Garmendia. Editorial Monte Ávila. 1951 .          La Tuna de Oro era un viejo hotel que en ocasiones había sido vendido y revendido; hipotecado, arrendado y traspasado. El protagonista, cuyo nombre no se indica en el cuento, relata que en la Tuna vivió diversidad de experiencias de la mano de personajes como “Chepín” el perro y su divertida relación con los gatos. Las tan controversiales apariciones del Coronel, quien se hospedaba cada rato en la Tuna; iba y venía y sus llegadas o sus salidas estaban señaladas por alborotos, discusiones y hasta forcejeo o puñetazos; era un sujeto muy orgulloso.         El salón de restaurant era donde la Tuna de Oro alcanzaba su más intensa vida y movimiento. “La abundancia de las comidas en la Tuna eran innegables; el hervido, excelente; la hallacas gustosas y renombradas, además de ser grandes y picantes”. Esto era lo que interesaba a la du...

Análisis de caso: “El miedo y los intereses, las fuentes más frecuentes de la autocensura”

Geraldine de Jesús Rincón González (26.852.40) Sección: 1 El miedo y los intereses, las fuentes más frecuentes de la autocensura forma parte del consultorio ético de la fundación Gabriel García Márquez para el nuevo periodismo Iberoamericano (FNPI). Javier Darío Restrepo responde las preguntas “ ¿Por qué se da la autocensura? ¿Un periodista puede prevenir y abstenerse de actos de autocensura? ”, en un escrito muy acertado en contenido, pues se puede llevar fácilmente al contexto venezolano con los medios de comunicación; un ejemplo de ello es el diario El Nacional, el cual , con   sus más de 70 años en circulación,  ha sido víctima de persecución y acoso por parte de gobiernos que buscan silenciar la diversidad   de ideales. En este sentido, l a autocensura se centra principalmente en promover   el silencio y, por tanto, coarta el derecho de la sociedad a recibir una información veraz, oportuna y de calidad. Es decir, se pone en evidencia la falta ...

La ética periodística como filosofía de vida

Geraldine de Jesús Rincón González La ética lleva a toda persona a actuar en pro del colectivo. Con base en esta premisa y en el caso del periodismo, el comunicador social, Javier Darío Restrepo (premio Gabriel García Márquez a la excelencia periodística, con más de mil entrevistas en su praxis profesional y contribuyente en la elaboración de un código de ética que va de lo filosófico a lo concreto), otorga, entre sus muchas charlas y talleres, un decálogo ético que sin duda alguna ayuda a todo periodista en su ejercer profesional.   Restrepo expone que ser ético implica ser excelente, ser legislador de sí mismo y ser mejor. Por tanto, conforme a la naturaleza humana, el periodista no se puede resignar, sino debe estar en una constante disputa sobre perfeccionar en el ámbito laboral, ya que esto le va a generar una inmensa dinámica a su existencia. De igual forma debe desconfiar de las personas quienes confían sí mismas, debido a que “una persona contenta ...