
1. HEDONISMO Corriente filosófica fundada en los siglos IV y III a. C. Deriva de la palabra griega hedoné, la cual significa ‘placer’. Afirma que toda conducta humana debe estar enfocada en la maximización del placer y la evasión del sufrimiento como objetivo fundamental de vida; en otras palabras, el placer es el bien. Sus principales defensores y creadores fueron Aristipo de Cirene (435 - 366) y Epicuro de Samos (341 – 270 a. C.)
Aristipo resalta más el
placer del cuerpo que los placeres mentales o emocionales. Se basa en el postulado de Sócrates
sobre la felicidad, este afirmaba que es uno de los objetivos de la acción
moral.
Epicuro, por
su parte, explica que los
placeres del individuo deben ser “inteligentes”, es decir, alude al disfrute
“sano” de alguna experiencia y no haciendo algo, cuyo resultado sean
lamentaciones y arrepentimientos de la persona; esto significa que no hay
necesidad de llegar a excesos para conseguir placeres, ya que puede generar en
el ser humano malestar; por ejemplo, si la persona es fiel amante de la llamada
comida chatarra y come excesivamente
papas fritas, probablemente pueda sentir placer en el momento, pero después
esto le puede ocasionar una afección o malestar a nivel físico.
2.
EUDEMONISMO

Corriente filosófica, la cual surge en el mundo de la antigüedad clásica y cuya palabra proveniente del griego eudaimonia traduce ‘felicidad’; un dato curioso es que, a la vez, viene de eudaimon; significa textualmente ‘buen demonio’ porque para los griegos ser feliz era estar poseído por un buen demonio.
Propuesta por el filósofo Aristóteles (384 -322 a.
C.), quien planteaba que
toda conducta humana se debía al anhelo por alanzar la felicidad ya sea
personal (eudemonismo individualista) o colectiva
(eudemonismo social) a través de dos factores imprescindibles denominados
vida contemplativa (mediante la
capacidad de racionar, el hombre ejercita su conocimiento en la naturaleza y en
Dios) y conducta prudente (elección entre exceso y
defecto).
3. UTILITARISMO
Teoría
basada en “lo bueno es lo útil”, fundamentada en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII;
defendida por los filósofos ingleses Jeremy Bentham (1748- 1832) y John Stuart Mill (1806-1873).
Bentham crea el famoso “cálculo de la
felicidad”, en el cual desarrolla un método para
poder "medir" la felicidad generada por las acciones de la persona. Creía,
además, que la utilidad podía ser evaluada cuantitativamente como cualquier elemento
que se identifica en el tiempo y el espacio. 
Por
otro lado, Stuart afirma que hay que buscar el
mayor bien para el mayor número de personas, a pesar que este perjudique
a unos pocos.
Aunado a ello, alega que las
personas tienen la libertad para discernirlo que les haga felices y les conceda vivir bien, evitando toda acción o
decisión que perjudique directamente al otro.Sintetizando lo anterior,
para ambos la justificación dela acción humana es
la utilidad, aclarando que es el mayor bienestar para el mayor número de
personas.
4. FORMALISMO

Corriente filosófica del siglo XVIII, centrada en “el bien como deber”, planteada por Immanuel Kant (1724- 1804), quien ve a la moral como un deber del cual hay que tomar conciencia. Kant expone tres tipos de acciones las ilegales (contrarias al deber), las legales (conforme al deber) y las morales (acciones, cuyo fin es el deber).
Ahora
bien, ¿Qué hacer para actuar correctamente? Según esta teoría, un acto al
realizarse con buenas intenciones se puede clasificar como moralmente bueno. Explica,
además, que toda acción y decisión se tienen que basar en la buena voluntad, en
otras palabras, se pueden emplear las célebres frases que describen y
sintetizan a cabalidad este postulado: “no hagas aquello que no quieras que te
hagan a ti” y “el fin nunca justifica los medios”.
5. VITALISMO

Corriente filosófica del siglo XIX, la cual parte de la reflexión y exaltación relativa de la vida como la realidad principal, lo que buscan los vitalistas es conocerla e intentar comprenderla. Esta corriente plantea dos formas distintas de ver la vida: desde el punto de vista biológico (rol del organismo, naturaleza, fuerza, etc.) y emocional (serie de experiencias humanas dadas en el tiempo, a nivel personal y a nivel social; incluyen sentimientos, instintos, irracionalidad, pulsiones).
Friedrich Nietzsche (1844 – 1900) es uno de los autores más
relevantes de esta teoría, quien rechaza cualquier forma de “oposición a
la vida”; incluso aquella que lleva al hombre a despreciar todo lo terrenal por
formar parte de una “siguiente vida”.
Comentarios
Publicar un comentario