Ir al contenido principal

Teorìas de lo bueno


1.    HEDONISMO  

Corriente filosófica fundada en los siglos IV y III a. C. Deriva de la palabra griega hedoné, la cual significa ‘placer’. Afirma que toda conducta humana debe estar enfocada en la maximización del placer y la evasión del sufrimiento como objetivo fundamental de vida; en otras palabras, el placer es el bien. Sus principales defensores y creadores fueron Aristipo de Cirene (435 - 366) y Epicuro de Samos (341 – 270 a. C.) 
 Aristipo resalta más el placer del cuerpo que los placeres mentales o emocionales.  Se basa en el postulado de Sócrates sobre la felicidad, este afirmaba que es uno de los objetivos de la acción moral.



Epicuro, por su parte,  explica que los placeres del individuo deben ser “inteligentes”, es decir, alude al disfrute “sano” de alguna experiencia y no haciendo algo, cuyo resultado sean lamentaciones y arrepentimientos de la persona; esto significa que no hay necesidad de llegar a excesos para conseguir placeres, ya que puede generar en el ser humano malestar; por ejemplo, si la persona es fiel amante de la llamada comida chatarra y come excesivamente papas fritas, probablemente pueda sentir placer en el momento, pero después esto le puede ocasionar una afección o malestar a nivel físico.

2.    EUDEMONISMO

Corriente filosófica, la cual surge en el mundo de la antigüedad clásica y cuya palabra proveniente del griego eudaimonia traduce ‘felicidad’; un dato curioso es que, a la vez, viene de eudaimon; significa textualmente ‘buen demonio’ porque para los griegos ser feliz era estar poseído por un buen demonio.

Propuesta por el filósofo Aristóteles (384 -322 a. C.), quien planteaba que toda conducta humana se debía al anhelo por alanzar la felicidad ya sea personal (eudemonismo individualista) o colectiva (eudemonismo social) a través de dos factores imprescindibles denominados vida contemplativa (mediante la capacidad de racionar, el hombre ejercita su conocimiento en la naturaleza y en Dios) y conducta prudente (elección entre exceso y defecto).

3.    UTILITARISMO

Teoría basada en “lo bueno es lo útil”, fundamentada en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII; defendida por los filósofos ingleses Jeremy Bentham (1748- 1832) y John Stuart Mill (1806-1873).


            Bentham crea el famoso “cálculo de la felicidad”, en el cual desarrolla un método para poder "medir" la felicidad generada por las acciones de la persona. Creía, además, que la utilidad podía ser evaluada cuantitativamente como cualquier elemento que se identifica en el tiempo y el espacio.

Por otro lado, Stuart afirma que hay que buscar el mayor bien para el mayor número de personas, a pesar que este perjudique a unos pocos. 

Aunado a ello, alega que las personas tienen la libertad para discernirlo que les haga felices y les conceda vivir bien, evitando toda acción o decisión que perjudique directamente al otro.Sintetizando lo anterior, para ambos la justificación dela acción humana es la utilidad, aclarando que es el mayor bienestar para el mayor número de personas.


4.    FORMALISMO


Corriente filosófica del siglo XVIII, centrada en “el bien como deber”, planteada por Immanuel Kant (1724- 1804), quien ve a la moral como un deber del cual hay que tomar conciencia. Kant expone tres tipos de acciones las ilegales (contrarias al deber), las legales (conforme al deber) y las morales (acciones, cuyo fin es el deber).

Ahora bien, ¿Qué hacer para actuar correctamente? Según esta teoría, un acto al realizarse con buenas intenciones se puede clasificar como moralmente bueno. Explica, además, que toda acción y decisión se tienen que basar en la buena voluntad, en otras palabras, se pueden emplear las célebres frases que describen y sintetizan a cabalidad este postulado: “no hagas aquello que no quieras que te hagan a ti” y “el fin nunca justifica los medios”.

5.    VITALISMO


Corriente filosófica del siglo XIX, la cual parte de la reflexión y exaltación relativa de la vida como la realidad principal, lo que buscan los vitalistas es conocerla e intentar comprenderla. Esta corriente plantea dos formas distintas de ver la vida: desde el punto de vista biológico (rol del organismo, naturaleza, fuerza, etc.) y emocional (serie de experiencias humanas dadas en el tiempo, a nivel personal y a nivel social; incluyen sentimientos, instintos, irracionalidad, pulsiones).


Friedrich Nietzsche (1844 – 1900) es uno de los autores más relevantes de esta teoría, quien rechaza cualquier forma de “oposición a la vida”; incluso aquella que lleva al hombre a despreciar todo lo terrenal por formar parte de una “siguiente vida”. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Tuna de Oro de Julio Garmendia

Geraldine Rincón (26.852.840) “La Tuna de Oro”. Julio Garmendia. Editorial Monte Ávila. 1951 .          La Tuna de Oro era un viejo hotel que en ocasiones había sido vendido y revendido; hipotecado, arrendado y traspasado. El protagonista, cuyo nombre no se indica en el cuento, relata que en la Tuna vivió diversidad de experiencias de la mano de personajes como “Chepín” el perro y su divertida relación con los gatos. Las tan controversiales apariciones del Coronel, quien se hospedaba cada rato en la Tuna; iba y venía y sus llegadas o sus salidas estaban señaladas por alborotos, discusiones y hasta forcejeo o puñetazos; era un sujeto muy orgulloso.         El salón de restaurant era donde la Tuna de Oro alcanzaba su más intensa vida y movimiento. “La abundancia de las comidas en la Tuna eran innegables; el hervido, excelente; la hallacas gustosas y renombradas, además de ser grandes y picantes”. Esto era lo que interesaba a la du...

Análisis de caso: “El miedo y los intereses, las fuentes más frecuentes de la autocensura”

Geraldine de Jesús Rincón González (26.852.40) Sección: 1 El miedo y los intereses, las fuentes más frecuentes de la autocensura forma parte del consultorio ético de la fundación Gabriel García Márquez para el nuevo periodismo Iberoamericano (FNPI). Javier Darío Restrepo responde las preguntas “ ¿Por qué se da la autocensura? ¿Un periodista puede prevenir y abstenerse de actos de autocensura? ”, en un escrito muy acertado en contenido, pues se puede llevar fácilmente al contexto venezolano con los medios de comunicación; un ejemplo de ello es el diario El Nacional, el cual , con   sus más de 70 años en circulación,  ha sido víctima de persecución y acoso por parte de gobiernos que buscan silenciar la diversidad   de ideales. En este sentido, l a autocensura se centra principalmente en promover   el silencio y, por tanto, coarta el derecho de la sociedad a recibir una información veraz, oportuna y de calidad. Es decir, se pone en evidencia la falta ...

La ética periodística como filosofía de vida

Geraldine de Jesús Rincón González La ética lleva a toda persona a actuar en pro del colectivo. Con base en esta premisa y en el caso del periodismo, el comunicador social, Javier Darío Restrepo (premio Gabriel García Márquez a la excelencia periodística, con más de mil entrevistas en su praxis profesional y contribuyente en la elaboración de un código de ética que va de lo filosófico a lo concreto), otorga, entre sus muchas charlas y talleres, un decálogo ético que sin duda alguna ayuda a todo periodista en su ejercer profesional.   Restrepo expone que ser ético implica ser excelente, ser legislador de sí mismo y ser mejor. Por tanto, conforme a la naturaleza humana, el periodista no se puede resignar, sino debe estar en una constante disputa sobre perfeccionar en el ámbito laboral, ya que esto le va a generar una inmensa dinámica a su existencia. De igual forma debe desconfiar de las personas quienes confían sí mismas, debido a que “una persona contenta ...