Ir al contenido principal

Wilmary Andrea Lizarazo Moreno   V-26808403

Percusión y tomate Sol Linares, editorial Acirema, 2da Edición, 2017

Esta novela ha sido ganadora del premio Latinoamericano de Novela Alba Narrativa 2010 y va mucho más allá de una simple visión de la autora (dentro de sus personajes) sobre el feminismo; realmente el sentido de pertenencia que debe poseer la mujer en cuanto a feminidad, su empoderamiento, que por supuesto nosotras como mujeres, en algún momento rechazamos para intentar “igualarnos a los hombres”. Es una novela de tan sólo seis capítulos, con hilos diferentes en cada uno, pero entrelazados entre sí, en donde la autora narra cómo debería ser el rol de la mujer desde distintos personajes, todos dentro de un hotel, convertido prácticamente en una vecindad, dónde se desenlazan muchos problemas; pero en donde se muestra a la mujer como realmente puede llegar a ser, o como realmente es: totalmente humana, con fetiches, problemas, malos olores, malas costumbres, luchas internas y, por supuesto, con problemas existenciales.
“Sé de la feminidad apenas muy poco. Lo primero es que se halla determinada por el asalto materno, que significa, en sí misma, la inspiración de lo creativo de la naturaleza. Hasta ahora la maternidad es lo que me deja percibir un perfil autentico de lo femenino, es lo que más se acerca a lo que busco, un ser y estar auténticos de la feminidad, y quizá, una justificación. Sin embargo, la maternidad ha sido negada, condicionada, ha sido perseguida inquisitoriamente por la misma mujer, maltratada en su vivificación más hermosa, en otras palabras, satanizada, quizá porque hemos estado tan ocupadas en parecernos al hombre, en alumbrar con nuestra lámpara el ser del hombre, que olvidamos nuestras propias luchas y nuestra propia oscuridad”(página 156), éstas son palabras de una de los personajes(Claudia), a mi parecer principales, para entender realmente que el feminismo no está desligado de la belleza de la maternidad, incluso, se menciona en unas pocas líneas después, “me niego a aceptar lo femenino como antónimo de lo masculino”, porque nos han hecho creer, y en algún momento lo asumimos, que hemos sido sólo máquinas de reproducción, siendo más bien, un don que sólo las mujeres poseemos y que no puede verse sólo desde un ámbito de naturaleza biológica.
La mayor importancia de leer y para esto debe existir algún tipo de motivación, no sólo para un estudiante, sino para cualquier persona en general es el de adquirir un conocimiento, además de esto, leer te da las herramientas necesarias para producir tus propias conclusiones, incluso, tus propias ideas; te permite conectarte además con nuevas visiones del mundo, imaginarias o no; te motiva; el libro sirve de algún modo de “ventana” hacia el conocimiento, es mucho más que eso, quienes leen un libro no simplemente lo harán porque les toca, existen quienes leen por placer, y espacios como la biblioteca, son indispensables en una sociedad, los niños sobre todo, deben estar vinculados con los libros desde casa, porque allí podrán encontrar no sólo el conocimiento, sino una forma de diversión.
En cuanto a la carrera de Comunicación Social, el hábito de lectura es casi indispensable, porque quien lee no sólo posee el conocimiento, además, adquiere herramientas adecuadas para escribir, para hablar adecuadamente; sabemos bien que muchos de nuestros géneros dentro del periodismo, se han creado desde los géneros literarios y quien no posee dicho hábito, realmente tendrá dificultades para entrar al campo de la comunicación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Tuna de Oro de Julio Garmendia

Geraldine Rincón (26.852.840) “La Tuna de Oro”. Julio Garmendia. Editorial Monte Ávila. 1951 .          La Tuna de Oro era un viejo hotel que en ocasiones había sido vendido y revendido; hipotecado, arrendado y traspasado. El protagonista, cuyo nombre no se indica en el cuento, relata que en la Tuna vivió diversidad de experiencias de la mano de personajes como “Chepín” el perro y su divertida relación con los gatos. Las tan controversiales apariciones del Coronel, quien se hospedaba cada rato en la Tuna; iba y venía y sus llegadas o sus salidas estaban señaladas por alborotos, discusiones y hasta forcejeo o puñetazos; era un sujeto muy orgulloso.         El salón de restaurant era donde la Tuna de Oro alcanzaba su más intensa vida y movimiento. “La abundancia de las comidas en la Tuna eran innegables; el hervido, excelente; la hallacas gustosas y renombradas, además de ser grandes y picantes”. Esto era lo que interesaba a la du...

Análisis de caso: “El miedo y los intereses, las fuentes más frecuentes de la autocensura”

Geraldine de Jesús Rincón González (26.852.40) Sección: 1 El miedo y los intereses, las fuentes más frecuentes de la autocensura forma parte del consultorio ético de la fundación Gabriel García Márquez para el nuevo periodismo Iberoamericano (FNPI). Javier Darío Restrepo responde las preguntas “ ¿Por qué se da la autocensura? ¿Un periodista puede prevenir y abstenerse de actos de autocensura? ”, en un escrito muy acertado en contenido, pues se puede llevar fácilmente al contexto venezolano con los medios de comunicación; un ejemplo de ello es el diario El Nacional, el cual , con   sus más de 70 años en circulación,  ha sido víctima de persecución y acoso por parte de gobiernos que buscan silenciar la diversidad   de ideales. En este sentido, l a autocensura se centra principalmente en promover   el silencio y, por tanto, coarta el derecho de la sociedad a recibir una información veraz, oportuna y de calidad. Es decir, se pone en evidencia la falta ...

La ética periodística como filosofía de vida

Geraldine de Jesús Rincón González La ética lleva a toda persona a actuar en pro del colectivo. Con base en esta premisa y en el caso del periodismo, el comunicador social, Javier Darío Restrepo (premio Gabriel García Márquez a la excelencia periodística, con más de mil entrevistas en su praxis profesional y contribuyente en la elaboración de un código de ética que va de lo filosófico a lo concreto), otorga, entre sus muchas charlas y talleres, un decálogo ético que sin duda alguna ayuda a todo periodista en su ejercer profesional.   Restrepo expone que ser ético implica ser excelente, ser legislador de sí mismo y ser mejor. Por tanto, conforme a la naturaleza humana, el periodista no se puede resignar, sino debe estar en una constante disputa sobre perfeccionar en el ámbito laboral, ya que esto le va a generar una inmensa dinámica a su existencia. De igual forma debe desconfiar de las personas quienes confían sí mismas, debido a que “una persona contenta ...