Ir al contenido principal

La Tuna de Oro de Julio Garmendia


Geraldine Rincón (26.852.840)
“La Tuna de Oro”. Julio Garmendia. Editorial Monte Ávila. 1951.




         La Tuna de Oro era un viejo hotel que en ocasiones había sido vendido y revendido; hipotecado, arrendado y traspasado. El protagonista, cuyo nombre no se indica en el cuento, relata que en la Tuna vivió diversidad de experiencias de la mano de personajes como “Chepín” el perro y su divertida relación con los gatos. Las tan controversiales apariciones del Coronel, quien se hospedaba cada rato en la Tuna; iba y venía y sus llegadas o sus salidas estaban señaladas por alborotos, discusiones y hasta forcejeo o puñetazos; era un sujeto muy orgulloso.

       El salón de restaurant era donde la Tuna de Oro alcanzaba su más intensa vida y movimiento. “La abundancia de las comidas en la Tuna eran innegables; el hervido, excelente; la hallacas gustosas y renombradas, además de ser grandes y picantes”. Esto era lo que interesaba a la dueña del Hotel, señorita Encarnación, (a parte del asunto del dinero), quien se mantenía en su hotel, presente, vigilante, oculta e invisible. Poseía un don maravilloso: el de entenderse con los niños, a los cuales se atraía en seguida, así como también amaba y comprendía los animales.

La Tuna estaba llena de pasadizos y escalerillas que crujían. Cuando se quema un bombillo, este será reemplazado en 2 o 3 semanas, pero si es algo más complejo, 3 semanas sería un lapso de tiempo corto. A pesar de esto, la Tuna de Oro es un lugar muy hogareño y acogedor, pues una de las cosas más atrayentes de aquel hotel es la amabilidad de las camareras, ya que son extremadamente serviciales y “a nada le sabrían decir que no”.

Finalmente, en la Tuna había diversidad de personalidades: el señor Emiro era “indiferente, taciturno y apático”; nunca habló con nadie ni dio los buenos días encerrado en su cuarto cuanto su empleo le permitía. Por su parte, al Doctor Segovia se le podía entender ininterrumpidamente sobre temas políticos de actualidad sin dar muestras de cansancio ni agotamiento, mientras que el Don Héctor, a quien algunos llamaban “el general”, desempeñaba el mismo cargo público año tras año; era un sujeto agradable e inteligente. El personaje principal termina contando sus anécdotas y recuerdos en la Tuna mientras parte a otro destino.

- Describa alguna escena/pasaje que le haya llamado la atención (para bien o para mal). - Explique la razón y cualquier aspecto que quiera destacar de ello.

“Y fue así, pues, cómo aquel día- contra mi gusto y mi querer, para ser franco-, abandonaba yo, al fin, La Tuna de Oro; la indefinible y vieja Tuna de disonancia y fantasía; la Tuna, con sus absurdos vericuetos y sus escalerillas crujientes, y chirriantes; la Tuna, con sus focos, a veces, sin pantalla y sus pantallas, a veces sin bombillo...”. (pág. 40)

Personalmente, considero que el autor hizo un gran trabajo al escribir este cuento y me llamó la atención esta escena final en la cual el narrador (protagonista) se despide de su preciada Tuna de Oro, pues no solo se lleva una maravillosa experiencia y recuerdos inolvidables, sino allí también deja un fragmento de su vida a las personas con quienes compartió, deja un pedacito de sus conocimientos y de su ser.

- Diferentes encuestas y estadísticas indican que los jóvenes no quieren leer libros: 
* Argumente, según su experiencia y siendo parte de la misma juventud, el porqué no leen.


Existen muchos factores por los cuales un joven decide no leer. Uno de ellos y, de hecho, que me sucedió fue por la falta de interés, el no encontrar un libro que despertara esa llamada “pasión o amor por la lectura”, lo cual me llevó a la famosa “falta de interés”. Siempre que veía un libro recurría a “ladillarme” y a decir “No me gusta leer”, “eso cansa”. Finalizando quinto año, me encontré con una amiga a quien le encanta leer. Ella me dio un consejo muy importante: “Geral, debes comenzar a leer sobre temas que te llamen la atención”.

Yo en esa época estaba en la onda de ver películas basadas en libros (todavía lo hago), pero no leía los libros. Mi amiga me dijo: “ya que estás de vacaciones ¿por qué no lees al menos un libro de todas esas películas que tú ves? Lee el libro de la película que más te guste”. Como de verdad no tenía más nada qué hacer, fui a Google y descargué en pdf Los juegos del hambre. Lo leí y me encantó tanto que lo he releído un par de veces. A partir de ese momento se despertó una chispa en mí que me motivó a leer.

Si bien comencé leyendo una novela distópica, ahora me encanta leer cuanto libro me recomienden o consiga en internet ya sea novela, cuento, poesía, académico (de mis dos carreas: psicología clínica y comunicación social), autoayuda etc. Otro factor por el cual los jóvenes no leen son las actividades extracurriculares (salsa casino y teatro, en mi caso), las tareas, los exámenes y el trabajo, entre otros. Todo ello también me agobia un poco y admito que he querido leer varios libros, pero por falta de tiempo no he podido. Sin embargo, estoy leyendo en mis ratos libres El secreto, un libro que mi mamá me recomendó y hasta los momentos me ha parecido interesante.

Otro factor también es la atención. Algunos muchachos se enfocan 24 por 7 en las redes sociales, mirando videos en internet o cualquier otra actividad improductiva y por eso cuando se proponen  leer un libro, terminan distrayéndose y realizando cualquier otra tarea.

* ¿Qué tipo de beneficio considera usted que deja leer?
* Siendo usted estudiante de Comunicación Social, qué importancia tiene la lectura.

Leer no deja uno ni dos, ni tres, sino muchísimos beneficios en las personas: amplías tu vocabulario, mejoras tu léxico, lo cual te permite expresarte de una manera más idónea, progresas en tu manera de escribir correctamente las palabras (tu ortografía), ejercitas tu cerebro, de hecho, leí hace unos meses que disipa el riesgo de tener Alzheimer cuando envejezcas, incrementa tu concentración, mejora la memoria, propicia la creatividad y lo mejor de todo es que leer te tele-transporta a mundo o realidad nueva. Es como una ventana por la cual vas viendo experiencias de otros seres y adquieres conocimiento.

Como estudiante de comunicación es importante estar constantemente leyendo para informarme no solo sobre hechos noticiosos, sino también sobre técnicas para poder interpretar el presente social que es cuanto debe hacer un periodista, en este caso uno en formación. Aunado a esto, algo que aprendí es que el comunicador  debe “saber de todo un poco”, es decir, cultura general que le permita entablar una conversación, argumentar, preguntar y objetar sobre un tema.


Comentarios

  1. Amig@ te la chupo sin ti raspó castellano muchas gracias

    ResponderEliminar
  2. Wazaaaa. ☹️‼️😐‼️🙏‼️😐🤷🏽‍♂️👀💛😐👍🐻‍❄️😍🙏😍🐻‍❄️😍😾✨🐻‍❄️😾🏀😅😢👍❣️👍😢👍🥱😢😢👍😢😢😦😦👻🙏🏀😂❣️🙍🏽‍♂️🙋🏽‍♂️👨🏽‍🦯💆🏽‍♂️👨🏽‍🦯💆🏽‍♂️👨🏽‍🦯💇🏽‍♂️🙎🏽‍♂️⛹🏽‍♂️🙍🏽‍♂️🧍🏽‍♂️

    ResponderEliminar
  3. Este c*** de tu madre cuenta no le pusieron de tarea y éramos más arrecho que nunca en la vida🙄🙄🙄🙄🙄🙄🙄🙄🙄🙄

    ResponderEliminar
  4. Hola y a quien va dedicado su agradecimiento es una tarea ? A quien va dirigido su agradecimiento

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Análisis de caso: “El miedo y los intereses, las fuentes más frecuentes de la autocensura”

Geraldine de Jesús Rincón González (26.852.40) Sección: 1 El miedo y los intereses, las fuentes más frecuentes de la autocensura forma parte del consultorio ético de la fundación Gabriel García Márquez para el nuevo periodismo Iberoamericano (FNPI). Javier Darío Restrepo responde las preguntas “ ¿Por qué se da la autocensura? ¿Un periodista puede prevenir y abstenerse de actos de autocensura? ”, en un escrito muy acertado en contenido, pues se puede llevar fácilmente al contexto venezolano con los medios de comunicación; un ejemplo de ello es el diario El Nacional, el cual , con   sus más de 70 años en circulación,  ha sido víctima de persecución y acoso por parte de gobiernos que buscan silenciar la diversidad   de ideales. En este sentido, l a autocensura se centra principalmente en promover   el silencio y, por tanto, coarta el derecho de la sociedad a recibir una información veraz, oportuna y de calidad. Es decir, se pone en evidencia la falta ...

La ética periodística como filosofía de vida

Geraldine de Jesús Rincón González La ética lleva a toda persona a actuar en pro del colectivo. Con base en esta premisa y en el caso del periodismo, el comunicador social, Javier Darío Restrepo (premio Gabriel García Márquez a la excelencia periodística, con más de mil entrevistas en su praxis profesional y contribuyente en la elaboración de un código de ética que va de lo filosófico a lo concreto), otorga, entre sus muchas charlas y talleres, un decálogo ético que sin duda alguna ayuda a todo periodista en su ejercer profesional.   Restrepo expone que ser ético implica ser excelente, ser legislador de sí mismo y ser mejor. Por tanto, conforme a la naturaleza humana, el periodista no se puede resignar, sino debe estar en una constante disputa sobre perfeccionar en el ámbito laboral, ya que esto le va a generar una inmensa dinámica a su existencia. De igual forma debe desconfiar de las personas quienes confían sí mismas, debido a que “una persona contenta ...